QUIENES ERAN LOS TLACUILOS ? Y QUE SON LOS CÓDICES?

Los tlacuilos fueron artistas indígenas que se dedicaban a la pintura mural y de códices antes de la Conquista 

y que realizaron diversas obras en los primeros conventos del siglo XVI. A raíz de la constitución de las 

escuelas de artes y oficios, se generó un grupo de indígenas que eran encomendados para representar las 

imágenes religiosas, extremadamente requeridas, para la conformación de la Nueva España.




¿QUE SON LOS CÓDICES?




¿QUIERES CONOCER ALGUNOS DE LOS TLACUILOS MAS IMPORTANTES?


El tlacuilo más importante de esta época fue Juan Gerson del que se pensó que era proveniente de Flandes 

cuando se descubrieron las pinturas en la iglesia de Tecamachalco en el estado de Puebla. Las últimas 

propuestas afirman que era de origen indígena puesto que la técnica de dichas pinturas al temple tienen como 

soporte papel amate. Únicamente los tlacuilos de la época utilizaban este material para pintar.



                                                                                      Juan Gerson, El sacrificio de

Isaac, La Torre de Babel, La

mujer vestida de sol y el
dragón, Los ángeles
encadenados al Éufrates

La obra de Gerson es indiscutiblemente sensible y bella; el artista pudo imprimir una rica y colorida iconografía 

extranjera con admirada maestría. Las pinturas datan de 1562 y se encuentran en el sotocoro de la iglesia que 

perteneció a la orden franciscana. Las escenas ahí representadas provienen del Antiguo Testamento y el 

Apocalipsis; algunas son El Arca de Noé, Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis y San Juan Devorando el Libro, entre 

otras. 

Pareciera ser que el rico colorido y la intención de Gerson por representar fielmente el mensaje del Apocalipsis 

han permitido que estas pinturas se distingan de otras obras realizadas por indígenas con distinto tema. El 

significado apocalíptico iba de acuerdo con la cosmovisión indígena de la comunicación entre las divinidades y los 

seres humanos. Según María Elena Landa, la religión indígena comprendía mensajes esotéricos que se 

manifestaban a través de sucesos míticos, visiones, voces y apariciones que lograban una fácil correspondencia 

entre el género apocalíptico y la religión prehispánica.

Actualmente no se conservan muchos datos acerca de dichos pintores. Manuel Toussaint los refiere como 

"primitivos" y menciona a Pedro Quauhtli, Miguel Toxoxhícuic, Luis Xochitótl y Miguel Yohualahuach como los 

autores de una pintura titulada Señores que habían gobernado el país azteca, la cual data de 1556. Debemos 

recordar que estos calificativos como "primitivo" no nos ayudan en nada para realizar una buena investigación, 

más aún si miramos este tipo de obra con ojos occidentales, los cuales tienden a medir y calificar toda 

manifestación artística mediante los cánones del arte clásico cuando en realidad, no se toma en cuenta que el

concepto de arte no pertenece exclusivamente a la cultura occidental. 


Otros tlacuilos de los que se tiene un vago registro son Fernando Colli y Pedro Xóchmitl quienes realizaron el 

cuadro de las "Catorce obras de Misericordia" para la cárcel de México en 1569.1 Algunos años antes, surgió el 

pintor indígena Marcos de Aquino , también llamado Marcos Cípac, quien fue citado por Bernal Díaz del Castillo 

como uno de los más destacados artistas. Una de sus obras más importantes fue el retablo de la Capilla de San 

José de los Indios en el Convento de San Francisco. Dicho retablo se componía de siete cuadros que 

representaban las escenas de El Calvario, San Buenaventura, San Luis Obispo, San José, San Francisco, San 

Antonio de Padua y el Cenáculo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario